CEMPOALXÓCHITL, LA FLOR NÁHUATL.
- Por: Selene Vega y Alejandro Juaréz
- 24 nov 2015
- 1 Min. de lectura
También conocida como flor de “cempasúchil”(palabra que proviene del Náhuatl cempoalxóchitl) o “flor de 20 petálos” es uno de los adornos más populares,en el día de muertos.

Posteriormente, los Mexicas germinaron 20 flores de “tonalxochitl” y así surge la Cempasúchil al igual que su segundo nombre, ”flor de 20 pétalos” La cempasúchil data de la época prehistórica cuando los habitantes de Malinalco la usaban tradicionalmente para tapar a sus difuntos,en ese tiempo la llamaban “tonalxochitl”.



Su color oscila entre amarilla-naranja y actualmente los invernaderos se han encargado de darle un color amarillo brillante,con la finalidad de incrementar sus ventas. Es una especie autóctona principalmente de Mexico y América Central.

Se cultiva en los meses de mayo y junio por medio de semillas, están listas en el mes de agosto.

El tallo puede llegar a medir de un metro a metro y medio de alto.
Se cultiva por hectáreas, de dos a tres y se puede cultivar en cualquier época del año, no necesita de grandes cuidados ya que puede ser regada cada tercer día o con las lluvias.

La cempoalxóchitl, es usada como planta medicinal, se ingieren sus tallos y botones en té para síntomas estomacales.
Es una flor con propiedades antibacterianas y antioxidantes.

Se utiliza para fabricar insecticidas y es un colorante avícola natural, aumenta la coloración amarilla de la piel de los pollos y el amarillo de la yema de los huevos.

La Flor de cempasúchil es de un aroma inigualable que denota tradición y orgullo mexicano, conmemora la prehistoria a todos los fieles difuntos.
留言